¡Nos ha dejado sin palabras! Poco más hay que decir del pedazo trabajo que los chicos de retroacción se pegan todos los años durante la Euskal Encounter y con el posterior trabajo de montaje.
A ver con qué nos sorprenden en la próxima edición 🙂
¡Nos ha dejado sin palabras! Poco más hay que decir del pedazo trabajo que los chicos de retroacción se pegan todos los años durante la Euskal Encounter y con el posterior trabajo de montaje.
A ver con qué nos sorprenden en la próxima edición 🙂
Hace una semana no sabía nada sobre quienes demonios eran Billy Mitchell y Steve Wiebe. Es más, el Donkey Kong, aunque lo conocía, no pensaba que era un juego que cueste tanto dominarlo y poder pasárselo. Estaba leyendo MondoPixel Vol.1 y en el artículo dedicado al PacMan vi una foto de un chico que decían que poseía el record mundial de PacMan y que había salido en el documental de «King of Kong» retratado como falso villano.
«¿Un documental sobre «Donkey Kong»? ¿Qué puede tener de bueno? Tiene que ser una frikada de espanto» pensé, y precisamente por ser algo tan poco corriente me puse a buscarlo en la red. Primero los subtítulos. Bingo!! Ahora a por el resto. 🙂
Corría el año 2003 cuando en medio de una gran cantidad de sistemas retro disponibles puse mi atención en el MSX, un ordenador de 8 bits que a pesar de tener menos éxito en España que sus contemporáneos Commodore C64, Spectrum y Amstrad CPC 464, tenía una serie de virtudes que lo hacían mucho más atractivo.
Atendiendo a las virtudes técnicas de la máquina no hace falta decir que técnicamente el Spectrum quedaba muy por debajo. Aunque el «corazón» de los dos ordenadores era el mismo, un Zilog Z80A funcionando a la nada despreciable cifra de 3,58Mhz, el culpable de que los juegos de MSX lucieran mucho mejor era su chip gráfico, un TMS-9918A. Este chip era capaz de mostrar en pantalla hasta 16 colores, el doble que un Spectrum, y aunque el C64 y el CPC 464 también podían mostrar 16 colores, estos lo hacían a menor resolución que el MSX.
La Corona Encantada es el último juego desarrollado por Karoshi Corp., una empresa que comenzó su andadura en los videojuegos en el año 2.003. Su trabajo hasta ahora había estado centrado en la creación de juegos para la extinta plataforma de ocio MSX.
Su última obra, «La Corona Encantada», además de lanzarse para MSX, también ha visto la luz en formato Spectrum. Pero hubo algo que hizo que realmente la Corona fuera «magia». La colaboración de Azpiri para la portada consiguió que el juego diera que hablar, ya que éste es un reputado dibujante y si él estaba metido en el proyecto significaba que lo que había visto era interesante.
Tras una portada en la revista @rroba, parecía que el interés por «La Corona Encantada» se iba perdiendo, que su momento de gloria ya había pasado. Sus creadores ya tenían en mente su próximo juego, Ba-boom, pero todavía tenía que pasar algo…
Fue entonces cuando después de la charla de Jon Cortázar en la Euskal Encounter 17 en Bilbao, un periodista de Vasco Press se interesó por el trabajo de Cortázar. Le realizó una entrevista que posteriormente fue publicada en el periódico vasco Deia y vió como otros medios se interesaron en saber algo más del creador.
¡¡Y tal ha sido el interés que hasta la primera cadena de televisión española le ha hecho una entrevista!!
RTVE Telenorte La 1 (completo – clip a partir del 8:55) – 04/09/09
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090904/telenorte-informativo-pais-vasco-04-09-09/578858.shtml
RTVE Telediario 1a edición (clip) – 04/09/09
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090904/videojuego-con-estetica-las-caracteristicas-tecnicas-los-los/578899.shtml#
Sólo puedo decir una cosa:
¡Enhorabuena Jon Cortázar!